¡Buenas noches primaverales (lluvia, frío, sol, calor, etc)!
Hoy el post va en la sección Gastrorredacción, una de las que más me gusta del blog y la que más trabajo me da por todo lo que me toca investigar. La entrada va de mayúsculas y minúsculas a la hora de redactar sobre vinos y quesos.
La verdad es que el asunto de las mayúsculas en el castellano da para mucho, solo tenéis que mirar el apartado que ofrece la RAE sobre su uso en general para comprobar que es todo un mundo, y saber usarlo bien implica mucha práctica y cuidado. Yo voy a explicaros unos tips para saber cuándo usarlas en los dos sectores que os he dicho.
Lo primero son las denominaciones de origen.
En España existen 69 D.O. de vinos y 26 de quesos, obviamente, al ser nombres propios se escriben con mayúscula inicial (Rueda, Rioja, Ribera del Duero, Pla i Llevant, Idiazábal, Quesucos de Liébana, etc). La confusión viene después cuando aparecen las especificaciones.
En el caso de los vinos, si vamos a hablar de un tipo señalando su procedencia, el topónimo conserva la inicial mayúscula puesto que continúa siendo un nombre propio, por ejemplo, «me beberé un vino de Valencia», «voy a pedir un vino de Ribera del Duero». Pero si ya ese sustantivo pasa a designar el líquido por sí solo, el nombre deviene en algo común y debemos escribirlo en minúscula: «Me tomaré un rioja para comer», «me gustan los lambrusco». Así, no es lo mismo redactar «pediré un vino de Oporto» que «pediré un oporto».
De la misma forma respecto a los nombres genéricos de aguardientes y licores, la RAE puntualiza que van con letra baja: coñac, armagnac, bourbon, etc. (no es vino pero también es bueno saberlo).
Por su parte, en el aspecto referido a las uvas empleadas para la elaboración de los vinos, Fundéu es clara afirmando que se escriben con minúsculas (y en este caso se ven muchas confusiones escritas en el mundo virtual), por lo que lo correcto es tempranillo, cabernet saugvinon, merlot, syrah…
Si hablamos de los quesos (¡que me encantan!), el sistema funciona de manera parecida: cuando se menciona su procedencia se emplea la mayúscula -queso de Cabrales, torta del Casar-, pero cuando designa la variedad del queso va con minúscula puesto que nuevamente se considera un nombre común, o sea, queso cabrales, queso camembert, queso parmesano, queso manchego. Pero ojo, en un ejemplo como el que puse del queso extremeño que tiene D.O., si lo mencionamos con su denominación de origen protegida se redactaría queso D.O.P. Torta del Casar, en mayúscula; y si nos referimos a su procedencia es torta del Casar (Casar de Cáceres)… Si, es un poco lío, pero vale la pena el esfuerzo para escribir bien.
En el mismo sentido de lo anterior, cuando ya nos referimos a la marca, esta obviamente va en mayúscula al ser un nombre propio, por ejemplo, queso camembert President, queso manchego Casa del Campo. Por cierto, si queréis saber más de quesos españoles, os muestro el catálogo que ofrece el Ministerio de Agricultura aquí.
Espero que os sirvan estas explicaciones a la hora de escribir. ¡Que tengáis una feliz semana!
- Viajar despacio - 11/11/2022
- 12 platos que probar en Perú - 27/07/2022
- Todo lo que puedes disfrutar en Mendoza - 13/05/2022
Acojnante, no solo no sabía yo el tema de mayúsculas y minúsculas sino que ni me lo había planteado nunca 🙂
Pues el tema da para nosecuantas horas de estudio Dess, es que el castellano en ese sentido es bastante complejo. Cuando trabajaba como correctora se me presentaban situaciones con las mayúsculas y minúsculas que me hacían parar un buen rato mi ritmo de trabajo mientras investigaba… Y así y todo siempre corres el riesgo de equivocarte. Pero la verdad es que el tema del idioma me encanta, me gustaría trabajar en Fundeu o en una organización así. Saludos!
Sigo sin entender por qué lo complicamos todo tanto. O con mayúsculas o con minúscula, pero eso de una veces así y otras «asao»,… ganas de complicarnos la vida.
Pues no te quito razón Miguel, yo misma lo pienso cuando estudio este tipo de cosas… Lo bueno es que en el castellano, al ser un idioma vivo, a la larga lo que prevalece es el uso que sus hablantes le den y la RAE se adecúa a ello. Quizás con el tiempo ciertas reglas terminen generalizándose para que no resulten tan complicadas.
Gracias por visitarme, saludos!
Hola. Me ha interesado mucho el artículo porque reconozco una gran confusión en el uso de la mayúscula.
Estos días, que tanto se está escribiendo sobre el rey de España, los errores se producen continuamente y en cualquier medio. Palabras como rey, don o monarca se pueden ver escritas, en el mismo artículo, tanto en mayúscula como en minúscula.
Puede que interese este artículo, que va en una linea parecida http://wp.me/p4xG6w-9B
Un saludo y enhorabuena por el blog.
Marina
Hola Marina, gracias por visitarme!
La verdad es que el tema de las mayúsculas es muy complejo, por eso me llama la atención, hay que estar atento para no meter la pata. ME gustó mucho tu post, ya lo retuitée y te empecé a seguir en Twitter. Saludos!