Lo primero que tienes que saber es que debes llevarte zapatos muy cómodos.
Porque a Buenos Aires hay que caminarla. Para conocerla debes estar dispuesto a hacer ejercicios que no son ejercicios. No te darás ni cuenta con los largos paseos mirando fachadas, respirando su ambiente de ciudad inquieta, descubriendo rincones.
En la capital de Argentina conocerás una ciudad que te sorprende, que te confirma que lo que te han recomendado es cierto, pero también te descubre instantes que no te esperas.
Un resumen de Buenos Aires
Situada al este de Argentina, a orillas del Río de la Plata y a una hora en barco de Uruguay, Buenos Aires tiene una marcada elegancia con sus edificios europeos, del siglo XIX principalmente, y calles amplias.
Rebosa vida con su oferta cultural, comercio abierto hasta altas horas de la noche, abundantes plazas y áreas verdes donde la gente va a pasar la tarde, hacer picnic o tomar el sol.
El corazón de la urbe es llamado microcentro, y tiene vías imprescindibles como Corrientes, la del tango y los teatros; o la imponente avenida de Mayo, o la calle Defensa de San Telmo, con sus infinitos bares y restaurantes de distintos tipos y estilos y la imprescindible Mafalda en el cruce con Chile.
Ojo con el calor si vas en verano. Las temperaturas pueden llegar a ser muy altas y la humedad también, lo que da una sensación térmica de más calor aún. Ten a mano protección solar, algo para la cabeza y una botella de agua de buen tamaño.
Si vas por pocos días, por ejemplo cuatro, puedes sacarle todo el provecho mediante rutas por zonas que te permitirán descubrirla.
Buenos Aires bien vale terminar agotado el quinto día.
Este post es una guía para que descubras la ciudad como nosotros la conocimos. La hemos dividido en 3 grandes zonas y una ruta adicional para frikis en la cuarta jornada.
Cada una es un día y te llevará como mínimo 6 horas. No incluimos el tiempo que puede durar si entras en alguno de los museos que mencionamos. Prepara las zapatillas y toma nota. Aquí vamos.
Qué ver y qué comer en Buenos Aires
Ruta 1: el sur, barrio de La Boca y San Telmo
La Boca
Al barrio de La Boca se va en autobús (colectivo, como dicen los argentinos), los números 29, 86, 159 y 64.
Este era el barrio de los marineros, ahora es una zona populosa donde se reúnen los hinchas del equipo del Boca Juniors (donde comenzó Maradona). Las guías de viaje recomiendan no salirse de la parte preparada para recibir a los visitantes.
Y sí, es algo muy turístico lo que verás allí. Pero te aseguro que vale la pena. Estos son los puntos principales del barrio:
- Caminito: el atractivo principal. Es una colorida y corta vía donde verás placas que hablan de su historia y del tango que la ha dado a conocer en todo el mundo. Su trazado corresponde al de un riachuelo que discurría por allí.
- Magallanes: converge con Caminito y allí se sitúan algunos de los conventillos que abundaban en la zona, construcciones de una planta divididas en habitaciones que se alquilaban a los miles de inmigrantes europeos que llegaban con poco dinero. Ahora son tiendas de souvenirs, restaurantes y artesanías. Con suerte también verás algún espectáculo de tango en plena calle.
- Estadio Boca Juniors: si al finalizar Caminito giras a la derecha, luego a la izquierda y transitas unas manzanas, encontrarás La Bombonera, el mítico estadio del equipo que menciona Sabina en su canción, con su museo de la Pasión Boquense y unos cuantos grafitis dedicados a quien ellos llaman dios, Diego Armando Maradona.
- Proa Fundación: un museo dedicado a darle espacio y difusión a artistas argentinos del siglo XX. Su entrada es gratuita.
Camina varias veces por Caminito, tómate unas cuantas fotos de recuerdo y luego regresa en ómnibus para explorar San Telmo.
San Telmo
Este es uno de los barrios más antiguos de la ciudad, de comienzos del siglo XVII. También es el más pequeño y uno de los más atractivos por su oferta de ocio.
Sus opciones gastronómicas son muy amplias, con bares y restaurantes que tiene propuestas atractivas desde sus fachadas (yo hubiese querido entrar en todos). Camina sus calles, disfrútalas y no te pierdas estos destinos:
- Mercado de artesanías: cada domingo algunas calles del barrio son ocupadas por los puestos de ropa, recuerdos y objetos junto a músicos callejeros.
- Mafalda y sus amigos: en la esquina de Defensa con Chile se sitúa la icónica niña sentada en un banco junto a sus amigos Susana y Manolito. Si eres fan como yo tienes que hacerte la respectiva foto (yo lo hice, 4 veces).
- Mercado San Telmo: bonito mercado gastronómico con distintas ofertas para comer y beber. Allí está el puesto de empanadas El Horreo, calificado como uno de los mejores de Buenos Aires.
- Plaza Dorrego: la segunda más antigua de la ciudad (1586). Los domingos tiene una feria de antigüedades.
- La casa mínima: el edificio más angosto de BAires, en la calle San Lorenzo, con un ancho de 2.30 m.
Para comer:
- Los bares notables: son una serie de establecimientos que destacan por su historia. Ellos son El Viejo Almacén, Bar Sur, El Británico y El Federal. En este último cenamos y nos encantó, tomamos una tabla de embutidos y quesos y una botella de vino.
- Si te pilla la hora de cenar en el barrio y quieres probar carne argentina, visita El Desnivel, una taberna acogedora que te recibe con su parrilla al entrar y fotografías de gente famosa que la ha visitado, hasta Santiago Segura está allí. La atención es muy agradable.
Ruta 2: San Nicolás, Monserrat, Puerto Madero
San Nicolás
En San Nicolás se sitúan algunos de los lugares que siempre están en las guías de viaje y que no debes perderte:
- Plaza de Mayo: una amplia y bonita plaza, corona uno de los extremos de la avenida de Mayo. Ambos nombres están relacionados con la Revolución del 25 de Mayo de 1810, y la plaza, además, es conocida por un hecho de la historia más reciente de Argentina: es allí donde se concentran las madres de la Plaza de Mayo.
Este grupo de mujeres comenzó a reunirse el 30 de abril de 1977 bajo la dictadura de Jorge Rafael Videla con el objetivo de recuperar a sus hijos detenidos y desaparecidos, y más tarde, para denunciar las violaciones contra los derechos humanos. Siguen reuniéndose cada jueves a las 15.30.
En esta plaza puedes encontrarte protestas de algún grupo social, bailarines de tango u otros artistas callejeros.
- Casa Rosada: frente a la plaza de Mayo. Sede del gobierno de la nación, fundada en 1898. Los fines de semana la visita es gratuita y la estancia más concurrida es el despacho de Evita, figura icónica en el país.
- Catedral metropolitana: también enfrente de la plaza de Mayo y a la izquierda de la Casa Rosada, presenta una variedad de estilos con predominancia del barroco y románico. La visita es gratis.
- Avenida de Mayo: una de las calles, sino la más elegante de la ciudad. La vía se recorre en poco tiempo por su diámetro, pero es una gozada caminarla despacio para ver sus edificios clásicos y neoclásicos, cada uno más atractivo que el otro. Es en esta vía donde destacan tres lugares:
- Café Tortoni: el más antiguo de Buenos Aires. Un precioso café con espectáculos de tango donde puedes tomar chocolate con churros. Lo distinguirás porque siempre hay una pequeña cola fuera para entrar. Sentarse a una de sus mesas es un entrañable viaje al pasado.
- Café London City: otro café histórico situado en la esquina con la calle Florida. Sus paredes están llenas de referencia a uno de los escritores más famosos del país -y mi escritor favorito del mundo-, Julio Cortázar. A este lugar acudía e incluso lo menciona en su novela Los Premios. De hecho, en un rincón verás una mesa donde se encuentra una estatua suya tamaño natural.
- Palacio Barolo: un imponente edificio que Luis Barolo mandó a construir inspirado en La Divina Comedia de Dante Alligheri. Es un referente de la arquitectura esotérica americana. Las visitas no son gratis y siempre son guiadas, pero los martes cuestan menos.
- Plaza del Congreso: en el otro extremo de la avenida de Mayo está la plaza del Congreso donde se encuentra el edificio del Congreso de la República, uno de los más grandes del mundo. Es imponente la vista con su cúpula de 80 metros de altura.
- Centro Cultural Kichner: en la antigua sede del correo. El expresidente Néstor Kitchner convirtió este espacio en una sala de exposiciones, teatro y actividades culturales. Destaca la llamada ballena azul, una gigante sala de conciertos para 1.800 personas, sede de la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue una de los edificios que más me gustó, sobre todo por la fachada en conjunto con la imponente estatua del monumento a Juana Azurduy, obsequio del gobierno de Bolivia.
Monserrat
Contiguo a San Nicolás, hacia el norte, está esta zona donde se encuentran otros lugares emblemáticos de Buenos Aires:
- Obelisco: el monumento icónico por excelencia de la ciudad. Fue construido en el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires. Está ubicado en la plaza de la República, donde está la intersección de dos de las principales vías bonaerenses: la avenida 9 de Mayo y Corrientes.
- Teatro Colón: a unos 200 metros del obelisco se encuentra este precioso edificio, principal escenario de la ciudad y con un aforo para 3.000 personas.
- Avenida Corrientes: mi calle favorita de Baires por su vida y por su oferta. Aquí se concentra gran parte de los teatros porteños. A partir de las 19 uno de sus sentidos pasa a ser peatonal, y los fines de semana incluso encuentras música en directo junto a preciosos atardeceres con el icónico obelisco de fondo. Ojo: junto al obelisco hay una oficina donde venden las entradas de los teatros con 50 % de descuento. A mí me encantaba caminarla cada vez que podía.
- Librería Ateneo: todo el mundo en Madrid me decía “tienes que ir a Ateneo”. Y no es para menos. El lugar es simplemente espectacular. Un antiguo cine reconvertido en librería donde encuentras de todo o te cuentan historias como me pasó a mí y que cuento en esta publicación de Instagram. No puedes perdértela.
Para comer o cenar:
- El Cuartito: no te puedes perder sus pizzas, muy cerca del Teatro Colón. Un lugar histórico lleno de fotos de famosos que lo han visitado donde tienes pizzas chicas y grandes deliciosas. Además de las pizzas prueba también la fainá, parecen trozos de harina de pizza sola o con mozzarella pero está hecha con harina de garbanzo, muy rica.
Puerto Madero
Al sur del obelisco está este barrio con un largo paseo junto al río donde:
- Puedes tomarte una cerveza en algunos de los bares que hay, como el Temple Bar, con cerveza artesanal y terraza.
- Otra opción es pasear por el parque Costanera Sur, en una de las riberas, y terminar comiendo y bebiendo algo en los foodtrucks que están al salir y que tienen muy buenos precios.
Ruta 3. La Recoleta y Palermo
En esta ruta caminarás grandes distancias si decides recorrer los parques. En primer lugar conocerás la zona más exclusiva de Buenos Aires:
La Recoleta
- Barrio: es uno de los más distinguidos. Con infinidad de edificios de estilo europeo, es la zona por excelencia de compras y el sector en el que se sitúa uno de los mayores atractivos turísticos de la urbe, el cementerio.
- Cementerio de La Recoleta: es un sereno espacio para caminar. Sus calles con imponentes estatuas y mausoleos de mármol recogen los restos de presidentes, políticos y héroes de guerra. La tumba más visitada es la de Evita Perón, pero a mí lo que más me gustó fue recorrerlo ya que es un lugar perfecto para fotografiar a diferentes horas. Las visitas son gratis.
- Museo de Bellas Artes: con un patrimonio muy diverso, cuenta con obras fundamentales de artistas argentinos, así como algunas piezas de pintores reconocidos en todo el mundo como Cézanne, Picasso o Van Gogh.
Para cenar:
- Descubrimos por casualidad un restaurante que conquista nada más verlo desde fuera, con sus tonos rojos y detalles rústicos. Se llama Cumaná y queda en la calle Rodríguez Peña 1149.
Se especializa en guisos aunque también tienen pizzas y carnes a la parrilla. Nosotros probamos el locro que es un guiso típico argentino y estaba buenísimo y una humita rellena de carne especiada que me encantó.
Al lado hay otro restaurante llamado La Cholita y creemos que son los mismos dueños. Tienen el mismo apartado de guisos pero este se especializa en carnes.
Palermo
Es la zona hispter de la ciudad:
- Bosques de Palermo: es un sector de varios parques cuyos alrededores se cierran al tráfico los fines de semana y que se conocen como los bosques de Palermo. En lo personal, a mí, que me encantan los parques, estos me decepcionaron un poco ya que las zonas verdes no estaban cuidadas, pero para hacer picnics están muy bien.
- Jardín Japonés: dentro del conjunto de los bosques de Palermo está este pequeño rincón hecho en el año 1967 por la comunidad japonesa para homenajear la visita del primer integrante de la familia imperial japonesa, el príncipe heredero Akihito. Es muy bonito y es un espacio que sí está cuidado, aunque bastante pequeño.
- Museo de Arte Latinoamericano: fundado en el año 2001, se conoce como MALBA. Difunde el arte latinoamericano del siglo XX hasta la actualidad.
- Museo Evita: inaugurado en el año 2002 para conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Eva Perón, narra la vida intensa vida de esta política argentina.
Fuera de los sitios concretos, Palermo es una zona de marcha, principalmente en los subsectores, llamados Palermo Soho y Palermo Hollywood, donde disfrutarás una gran vida nocturna y una muy variada oferta gastronómica. Me recordó mucho al Malasaña madrileño. Algunos restaurantes que te recomiendo son:
- Parrilla Don Julio: incluido en la lista de los The World’s 50 Best Restaurants 2021, para muchos la mejor parrilla de Argentina. El local es precioso y acogedor. Impresionan las piezas de carne en la parrilla y ofrece una gran carta de vinos. Calle Guatemala 4699.
- El Preferido de Palermo: comida tradicional con cocina a la vista del cliente. No cenamos allí pero recomiendan mucho sus milanesas y el establecimiento es muy bonito, con detalles originales y terraza. En la calle Jorge Luis Borges 2108.
- Mishiguene: un elegante local que recupera y moderniza platos de la cocina tradicional judía. Tiene terraza y se sitúa en la calle Latinum 3368.
Ruta 4. Bonus para escoger:
Mercado Central o ir a la casa de Cortázar, y clase de tango
Estas propuestas realmente son para frikis. Para frikis de la cocina o del gran escritor argentino.
Mercado Central
- Queda a las afueras de Buenos Aires. Si has alquilado un coche la ruta será más corta, pero si vas en ómnibus desde el microcentro (autobuses 8 y 298), el viaje hasta el sitio supone 1 hora y media. Al ser un mercado mayorista hay que ir temprano por la mañana, podrás ver como los restaurantes y almacenes compran su género.
Para comer:
- Aprovecha y acércate hasta la nave 3 para disfrutar esta recomendación: en esta nave está el puesto de Las Chicas de la 3, un local que ganó popularidad gracias al documental de Netflix Street Food Latinoamérica, capítulo Argentina. Déjate aconsejar por Pato, una de las chicas que conforman esta pareja y quien está al frente del puesto, aunque todo lo que probamos allí estaba delicioso: la famosa tortilla con jamón y queso, las empanadas y la pizza.
Casa de Julio Cortázar
- Visitar el que fuera el hogar donde vivió más tiempo en Buenos Aires supone también una ruta de 1 hora y 20 minutos en autobús desde el microcentro. Se sitúa en el barrio Rawson-Agronomía, un tranquilo sector con casas bonitas donde el escritor vivió en un edificio bajo con su madre y su hermana.
Al bajarte en la parada atravesarás una calle llamada Julio Cortázar, en la esquina hay un bar-cafetería llamado Rayuela y justo enfrente de la plaza que antecede el edificio verás una rayuela dibujada en el pavimento. Luego, en el portal de la vivienda, encontrarás una placa que señala que vivió allí. No hay más, ni menos tampoco.
No obstante, si eres fan de Cortázar, tienes varios lugares para visitar además de los nombrados, fíjate en este artículo de National Geographic, a mí me faltaron algunos por tiempo.
Sea cual sea la opción que elijas de las dos, puedes terminar el día con una clase de tango o ir a un espectáculo. La ciudad ofrece muchas opciones aunque los shows son bastantes costosos. En cuanto a las clases, una opción es las que hay en Catedral Club, a 2 minutos desde el obelisco y donde imparten clases sueltas a diario. Queda en la calle Sarmiento 4006.
Y ya está. Espero que te sea útil esta guía recién salida del horno y vivida en primera persona. Como diría Julio: «Y ahora sí, ahora ya».
_____________________________________________________________
Nota: Buenos Aires ha sido la mejor razón para regresar a este blog después de tanto tiempo. A veces hay parones que son necesarios. Pero llega el día en que suceden cosas gratas que te hacen querer volver. Como conocer un sitio que hay que compartir.
Estoy -FELIZMENTE, en mayúsculas- de viaje con mi chico -el cocinero que ya conoces si me has leído antes- por Latinoamérica durante 1 año. Iremos, y hablo en plural porque yo escribo y viajo con él, pero las rutas las organiza Iñigo en su mayoría, iremos realizando guías de viaje y gastronómicas que puedes usar en tus próximos vuelos.
Si quieres ir siguiendo nuestros paso búscanos en Instagram: @lagastrorredactora, @laueraelenavivas, @inigoarozarenachef.
- Viajar despacio - 11/11/2022
- 12 platos que probar en Perú - 27/07/2022
- Todo lo que puedes disfrutar en Mendoza - 13/05/2022