Mi objetivo era el ceviche. Nada más llegar a Cusco (ya sabes que estoy viajando por Latam) probé el primero en el mercado de la ciudad. Era de jurel y me supo a gloria, la cara que tengo en la foto lo dice todo:
Pero como la gastronomía para mí es una parte muy importante a la hora de viajar, tanto como conocer sitios, en los dos meses que estuvimos en el país nos dedicamos a probar diferentes platos de la cocina peruana. Y hacerlo da para mucho porque la de este país es muy variada.
Una breve explicación de la cocina peruana
Ya sabes, y si no lo sabes te lo cuento, que la cocina peruana es un delicioso mestizaje que ha durado siglos hasta llegar a lo que es hoy.
La cocina criolla peruana es la fusión que se dio durante la colonia. Las gastronomías americana indígena, europea (sobre todo española) y africana se unieron para dar como resultado este tipo de cocina.
Posteriormente, con las migraciones china en primer lugar y japonesa después (finales del siglo XIX y la primera mitad del XX), surgieron las cocinas chifa y nikkei, que son la mezcla de las gastronomías peruana y china y peruana y japonesa, respectivamente.
El resultado, como te imaginarás, es un recetario riquísimo, con un abanico de ingredientes y técnicas que la han hecho famosa en el mundo entero y que varios de sus restaurantes figuren en los primeros 10 puestos de la lista de los 50 Best.
Total, y para no alargarme, la comida peruana está buena. Quizás con demasiado carbohidrato para mi gusto en el caso de la cocina criolla, aunque he visto que en todos los países andinos los platos suelen servirse con un tipo de carne acompañada de arroz y papa y a veces también plátano (el plátano macho en España).
Pero está muy buena. Y es por esto que te voy a presentar los platos más ricos que comí en Perú y que tienes que probar si vas este verano. No es una lista objetiva, pero esta hecha por alguien -yo- a quien le gusta muuuuuucho comer.
12 platos que probar en Perú
1. Ceviche
Cómo no comenzar con el plato más famoso de la cocina peruana y uno de mis favoritos.
Un chef arequipeño que sabe mucho nos contó que el ceviche tiene un origen prehispánico, cuando ponían a macerar el pescado con chicha de jora. Con la llegada de los españoles se conoció el limón, y se cambió la chicha por lima. Posteriormente, fueron los japoneses los que acortaron el tiempo de cocción del pescado en el cítrico.
¿Sabes que fue lo más curioso en Perú? Que el ceviche allí es un entrante en los menús del día, también se come en puestos callejeros y es muuuuuuy barato. Lo hacen hasta de bonito. Así que en España también se podría hacer así no?
2. Papas huancaína
A las papas huancaína las conocí por mi querida Betty que es peruana, vive en Madrid y tiene muy buena sazón. Desde entonces soy fan de este plato. En Perú lo comí varias veces, aunque las papas que me hizo mi amiga Rosa fueron las mejores.
Papas sancochadas cortadas en rebanadas, servidas con huevo cocido, aceitunas negras y esa salsa hipermegadeliciosa que lleva queso, galletas craker, ají para darle el toque picante y no sé qué más.
Es un imprescindible.
3. Causa limeña
Otro imprescindible de la cocina peruana.
Su base nuevamente es la papa. Que por cierto, en Perú son más de 2800 tipos. Casi ná.
Se compone de dos gruesas capas de papa en puré que en medio presentan un relleno que puede ser de pollo, atún o mariscos. El detalle es que la papa lleva en su mezcla limón (lima) y ají amarillo, que le dan un gustirrinín que flipas. Es el plato favorito de Iñigo (mi chico, el chef) después del arroz chaufa.
4. Arroz chaufa
El plato más popular de la cocina chifa. Es un arroz frito con cebolla china, carnes y verduras. A mí me gusta mucho, pero no encuentro la diferencia con un arroz frito chino. Busqué en internet y tampoco, igual está delicioso.
En Perú verás locales de comida chifa en todos lados. Son baratos y los peruanos muy aficionados a ellos. El de la foto fue el arroz que probé en Paracas, en un restaurante sencillo con comida deliciosa llamado Farías & Carreño.
5. Tiradito
El plato más conocido en el mundo de la cocina nikkei. Se dice que fueron los japoneses quienes popularizaron el consumo de pescado en Perú ya que los nacionales lo comían menos y desperdiciaban alimentos como el pulpo, al que los asiáticos le dieron uso (hay un plato típico que se llama pulpo al olivo, pero no lo probé).
Además de aprovechar los productos del mar para reproducir la cocina de su tierra de origen, los japoneses introdujeron la eficiencia en el corte del pescado, tan conocido en su gastronomía. Así fue como crearon el tiradito, cortes de pescado estilo sashimi con una salsa picante y ácida que puede variar.
Me encanta este plato, la foto la hice en el restaurante Yaku de Cusco.
6. Anticucho
A ver, a mi las vísceras no suelen gustarme, y en este caso fue igual, es un sabor muy fuerte que no disfruto.
Pero los anticuchos son un clásico de la gastronomía peruana y tenia qué nombrarlo. Los consigues en formato brocheta en puestos callejeros, a Iñigo le encantó.
7. Sudado de pescado
Es una sopa pero también un guiso (yo lo probé así) en el que el pescado se mete en una olla con todos sus acompañamientos y lo dejan “sudar”, de ahí su nombre. Está buenísimo.
8. Papa rellena
Las papas rellenas, como otros platos, forman parte de la gastronomía de varios países de Sudamérica. Es una bola de masa de puré de papas rellena de un guiso de carne, queso y verduras, y luego frita. Una bomba calórica que está bueníiiiiiisima. En la foto la papa del conocido restaurante 7 Sopas en Lima.
9. Sopa criolla
En los países andinos se toman muchas sopas. En los menús del día siempre es el entrante. En Perú tienen de muchos tipos, con ingredientes de la tierra como la sopa de chuño y otros que tienen relación directa con Europa como la sopa de minestrone.
La sopa criolla es un puchero delicioso que lleva fideos, carne, huevo, queso, cebolla, ají y un toque de leche. Yo la probé en 7 Sopas que es uno de los restaurantes de comida típica más conocidos en Lima, adonde nos llevaron Gonzalo y Massiel; como no pude con todo me llevé el resto a casa. Al día siguiente estaba mejor aún.
10. Juane
El juane es un plato de la selva peruana. Es un guiso de arroz con pollo envuelto en hojas de plátano. Cuando lo probé en el Parque Nacional Manu me sorprendió la cantidad que venía en la “bolsa” hecha con las hojas y el rico sabor del guiso.
11. Hiro de zapallo
No es muy conocido y es típico en Arequipa (lo verás siempre en los menús del día) pero me gustó tanto que lo incluí en la lista, además de que es un plato perfecto para vegetarianos.
El zapallo (calabaza) se guisa con papas, maíz, ají colorado, leche, queso y huacatay, una de las mejores especias que he probado hasta ahora en el viaje. Se sirve con arroz. En la foto el hiro de zapallo de la picantería La Capitana de Arequipa.
12. Queso helado
Cerramos con un dulce. Y también de Arequipa. Podría comerlo a diario. Se llama queso helado y es, como su nombre lo indica, un helado en vaso que en realidad no lleva queso.
Es un helado de leche que hacían las monjas del convento de Santa Catalina. En un barril de madera con hielo congelaban la leche, al momento de batir esta quedaba pegada a las paredes del recipiente, quedando con una apariencia parecida al queso, de ahí su nombre. Se sirve con canela y está intensamente bueno.
Obviamente quedan muchos platos más y la lista puede variar según el gusto de cada uno, lo importante es probar. La gastronomía también es un viaje.
- Viajar despacio - 11/11/2022
- 12 platos que probar en Perú - 27/07/2022
- Todo lo que puedes disfrutar en Mendoza - 13/05/2022